miércoles, 19 de abril de 2017

Cardiologia

La cardiología (del griego καρδία "corazón" y λογία "estudio") es la rama de la medicina encargada del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón y del aparato circulatorio, es médica pero no quirúrgica, los especialistas en el abordaje quirúrgico del corazón son el cirujano cardiaco o el cirujano cardiovascular. (Pol Munoz)


Requisitos para la formación de cardiólogos

La cardiología es una rama de la medicina. Para obtener el título de cardiólogo los requisitos son variables dependiendo del país concreto. En general se requieren ser licenciado en medicina y cirugÍa y posteriormente realizar los estudios de la especialidad que suelen tener una duración de 5 años.
A lo largo de su proceso de formación, el médico aspirante a cardiólogo debe familiarizarse con diferentes aspectos relacionados con la especialidad, incluyendo los siguientes:1
  • Cardiología clínica, es decir todo lo relacionado con la asistencia directa a pacientes y la toma de decisiones sobre como actuar en la situación individual de cada uno de ellos.
  • Asistencia a situaciones agudas o de urgencia que requieren tratamiento no demorable.
  • Medicina hospitalaria, es decir atención a aquellos pacientes que se encuentran ingresados en un centro sanitario, y medicina extrahospitalaria o ambulatoria para aquellos pacientes que acuden a consulta pero no precisan estar ingresados en el hospital.
  • Cuidados preoperatorios y postoperatorios. La evaluación cardiológica de cualquier paciente antes de ser intervenido es importante para disminuir los riesgos quirúrgicos.
  • Cardiología preventiva. Es decir el estudio de las medidas que tienden a evitar la aparición de la enfermedad en el campo de la cardiología.
  • Epidemiología y rehabilitación cardiaca.
Las áreas de estudio incluyen: anatomía cardiovascular, metabolismo y fisiología cardiovascular, biología molecular del sistema cardiovascular, patología cardiovascular, farmacología cardiovascular, ecocardiografía, electrofisiología y marcapasos, cateterismo cardíaco, cardiología nuclear, cuidados postoperatorios de los pacientes sometidos a cirugía cardíaca, urgencias, medicina preventiva, epidemiologia de las enfermedades cardiacas y rehabilitación cardiaca.

Historia de la cardiologia

RESEÑA DE LA HISTORIA DE LA CARDIOLOGÍA HASTA EL SIGLO XX Tanto en los tiempos de la prehistoria como en los períodos tempranos de la Historia de la Humanidad, (egipcio, chino, griego, greco-romano, bizantino, árabe y judío e incluso en el período medieval) gran parte de los supuestos conocimientos médicos eran errados y estaban ligados a la superchería, leyendas o charlatanería. “La Medicina no puede ser considerada Medicina hasta que ella no estuvo disociada de la magia y de la religión” dice Fielding Garrison en su libro History of Medicine publicado en 1929. Por ello considero que no es necesario profundizar demasiado sobre lo acontecido en esos períodos. Charles Singer, en su Historia de la Medicina también dice que “con el más tolerante uso de la palabra científico y progresista, nosotros podemos decir que el comienzo de la moderna medicina data de fines del siglo XIX” es decir, que a partir de esos años se vislumbra el nacimiento de la medicina científica, habiéndose pasado de las creencias demoníacas de los primitivos, la religión y la magia de la Antigüedad y la Edad Media a la emancipación definitiva de las ataduras de la teología o la filosofía. Todo ello es también estrictamente cierto en lo concerniente al progreso de los conocimientos sobre el corazón y sus enfermedades. Etimológicamente las palabras corazón y heart deriva del latín cor y del griego ker, kear o kardia (de allí cardíaco) que son palabras idénticas al término sáncrito hrid y al que se asemejan los vocablos herz, y heart por sus raíces. El investigador Pictet, estudiando la diversidad de nombres del ciervo, encuentra que en las lenguas indoeuropeas y anglosajonas, dicho animal es denominado como heort prácticamente la misma palabra que corazón (heart) Añade luego que en sáncrito hrid significa “saltar” y teniendo en cuenta que en lenguas germánicas al ciervo lo llaman “el saltador” llega a la conclusión que en esas lenguas, la palabra corazón (heart) significaría el saltador, el que salta dentro del pecho. Ya el hombre primitivo tenía noción de la importancia que tenía el corazón como órgano vital. En las pinturas rupestres de Altamira y El Pindal en España, de Lascaux y Niaux en Francia y otras cuevas que datan de 25.000 años atrás, se han encontrado mamuts o bisontes con el lugar anatómico del corazón marcado como signo del sitio más vulnerable del animal. 2 Mamut con una mancha en la zona del corazón - Cueva El Pindal - España En la civilización sumeria, y luego en la china, hindú, egipcia, hebrea, griega y romana al corazón se lo consideraba como el centro del entendimiento, del valor y del amor siendo por lo tanto identificado como símbolo de las más nobles cualidades humanas. Algunos médicos griegos de la escuela de Alejandría, en el siglo IV a.C., comienzan a estudiar la circulación de la sangre y resaltaron la importancia del pulso arterial. La contribución más importante fue hecha por Herófilo (335-280 a.C.), quien profundizó la antigua percepción de Aristóteles de que el pulso reflejaba la actividad del corazón. Cuenta la leyenda que Erasístrato (310-250 a.C.), contemporáneo de Herófilo y su digno rival de conocimientos, en cierta oportunidad fue llamado por el rey de los sirios, hombre septuagenario, para que cure a su hijo pues se estaba muriendo. Después de un atento examen, el médico solicita que todas las mujeres que viven en la corte desfilen frente al enfermo. Al pasar la esposa del rey, muy joven y bella, nota que el pulso del joven comienza a latir en forma rápida e irregular. Comunica su diagnóstico al rey y éste resuelve separarse de su esposa y la casa con su hijo, quien cura definitivamente. Es la primera vez que se pone en evidencia la relación del ritmo cardíaco y las emociones amorosas. Quizás a partir de ese hecho el corazón es estrechamente relacionado con el amor. (ver: El corazón como símbolo en Anexo) Para las civilizaciones aztecas y mayas el corazón de un adversario valiente era especialmente apetecido como un alimento capaz de aumentar el valor y fuerza de quien lo ingiriera. Los egipcios, quienes ya conocían las características anatómicas del corazón dada la extracción de las vísceras que hacían a las momias, también lo consideraban como el órgano central del ser humano donde se localizaban el pensamiento y los sentimientos y desde donde partían vasos huecos que tenían como función conducir los “alimentos” (aire, agua y los ingeridos por la boca) hacia el estómago que era la desembocadura del corazón (de allí el nombre de cardias a una zona del estómago) Según ellos, el corazón era capaz de guardar todos los hechos buenos y malos que en el transcurso de la vida, una persona puede acumular. Al fallecer, dicho órgano era pesado en una balanza contra una pluma. Si era más liviano, su poseedor ganaba la felicidad eterna. En el museo Real de Arte y de Historia de Bruselas, Bélgica, existe un papiro que data posiblemente de 1.500 años a.C. que representa la imagen del 3 corazón en una balanza, lo que puede considerarse como la representación gráfica más antigua del mismo. Papiro con la representación gráfica de una pesada del corazón El papiro Ebers, encontrado en Tebas y que se conserva en la Universidad de Leipzig es el manuscrito de medicina más extenso del Antiguo Egipto. Data de 1550 a.C. con más de 100 hojas de papiro en excelentes condiciones y entre las descripciones de enfermedades y recetas, se encuentra una destinada a curar enfermedades del corazón y en donde ya se menciona las hojas de digital. Papiro Ebers (1.550 a.C.) Fotografía del libro Historia Universal de la Medicina de Lain Entralgo Otro papiro es el llamado de Berlín, ciudad donde se encuentra, el cual data de alrededor de 1.300 años a.C. y contiene parte del llamado Libro del Corazón. Lo mismo sucede con el papiro Smith (1.550 a.C.) encontrado en Tebas por Edwin Smith en 1862 pero recién estudiado exhaustivamente en 1920 y que se conserva en la Academia de Medicina de Nueva York. En él se demuestra como ya los egipcios conocían la relación existente entre el corazón y el pulso. Además, reconocían que el dolor en el pecho y en los brazos estaba relacionado con la muerte cardíaca. 4 Con Hipócrates ( 460-332 a.C.) el más famoso de los médicos griegos, se inició el período de la medicina racional empírica. y es por ello que es considerado como el Padre de la Medicina. Fue sin duda alguna, el médico más ilustre de la Antigüedad. Nació probablemente en la isla de Cos, Grecia, y realizó numerosos viajes antes de establecerse definitivamente en la isla para dedicarse a la enseñanza y la práctica de la medicina. Murió en Larissa, Grecia. Su innata capacidad para la observación clínica influyó decisivamente en erradicar viejas supersticiones. Su nombre se asocia al Juramento Hipocrático, aunque es muy posible que no fuera el autor del documento. De hecho, de las casi setenta obras que forman parte de la Corpus Hippocraticum, es posible que sólo escribiera alrededor de seis. Sostenía que el médico necesita conocer el conjunto o totalidad de la naturaleza antes de poder tratar el enfermo, ya que la enfermedad no depende de la intervención de los dioses sino del tratamiento racional empírico del médico. Hipócrates Galeno A partir Hipócrates y durante los siglos subsiguientes, numerosas figuras tuvieron relevante participación en el estudio del corazón. Galeno (129-201 d.C.), nacido en Pérgamo y que vivió en Roma durante gran parte del siglo II, es otra de las grandes figuras de la Historia de la Medicina. Integró los mejores aportes de los sabios que lo precedieron, sintetizando los trabajos médicos de Hipócrates, la biología de Aristóteles y la filosofía de Platón. Propuso una teoría sobre la fisiología del movimiento de la sangre, describiendo que por las arterias circulaba sangre (que era producida por el hígado) y no aire como se sostenía hasta entonces distinguiendo, además, la sangre venosa de la arterial. Luego de su muerte, se detuvieron las investigaciones suponiendo que ya todo estaba dicho. Sus textos fueron copiados y traducidos miles de veces, y las contribuciones de Galeno fueron consideradas como verdad absoluta durante más de mil años en Occidente. Avisena (980-1037 d.C.) médico persa, en su Libro del Pulso sostiene que el corazón tiene su propia fuerza como fuente del sistema arterial, teoría que fue luego punto de partida para las investigaciones de Harvey. Leonardo da Vinci (1452-1519), brillante artista pero también fisiólogo y anatomista, estudió e ilustró exactamente el corazón con sus válvulas, cavidades y arterias coronarias. 5 Vesalius (1514-1564) el fundador de la anatomía descriptiva, Hales (1677-1761) pionero en el estudio de la presión arterial y el primero en medirla cruentamente en un animal mediante un manómetro unido a una cánula inserta en la arteria de un caballo, Vieussens (1641-1716) , Morgagni (1681-1771), Heberden (1710-1801) con su conocida descripción de la angina de pecho en 1768, y ya en el siglo XIX, Stokes (1804-1878), Chayne (1777-1836), Corrigan (1802-1880), Adams (1791-1875), Latham (1789-1875), Virchow (1821-1902), Osler (1849-1919) entre muchos otros personajes que estuvieron muy ligados a la evolución del conocimiento sobre el corazón y la circulación. Pero sin lugar a dudas hay dos figuras que sobresalieron en forma manifiesta dentro de la historia de la Cardiología. Una de ellas es William Harvey (1578-1657) quien en “De Motus Cordis” publicado en 1628 desarrolla su revolucionaria teoría de la circulación sanguínea tomando al corazón como órgano motor de impulsión. Esta teoría de Harvey suscitó numerosas controversias, pues hacía estremecer los fundamentos teóricos de la medicina de Galeno. En 1661, la demostración con ayuda del microscopio de la existencia de los capilares pulmonares que conectan las arterias y venas realizada por Marcello Malpighi (1628-1694), se completa la teoría de Harvey la cual a partir de este hallazgo es universalmente aceptada. Tan importante fue considerada su tesis que muchos lo consideran por ello como el padre de la Cardiología William Harvey Marcello Malpighi La otra figura realmente emblemática de la Cardiología fue René Laennec (1781-1826) En 1819 publica su famoso libro “L’Auscultation Mèdiate” que fue considerado en esos tiempos como el libro de mayor influencia en la medicina moderna ya que inaugura una nueva época de la exploración física. El examen de los pacientes hasta entonces se basaba en la inspección y la palpación, sumándose en 1761 la percusión, descripta por el médico vienés Auenbrugger aunque durante años quedó olvidada hasta que en 1808, Corvisart la revive. Bayle, discípulo de Corvisart introduce la auscultación directa como método de exploración física la cual no llegó a ser lo suficiente adecuada para realizar un buen diagnóstico hasta que en 1819 otro discípulo también de Corvisart, Laennec inventa el estetoscopio dándole al estudio de las enfermedades pulmonares y cardíacas un impulso sin precedentes. 6 René Laennec Estetoscopio de Laennec

Juegos de Ciencias | Juego de Partes del corazón | Cerebriti

Juegos de Ciencias | Juego de Partes del corazón | Cerebriti: Identifica las distintas partes del corazón

martes, 18 de abril de 2017

Electrocardiograma normal

Resultado de imagen para electrocardiograma gif

Resultado de imagen para electrocardiograma
Un electrocardiograma (ECG) es un examen que registra la actividad eléctrica del corazón.


Forma en que se realiza el examen

A usted se le solicitará que se acueste. El proveedor de atención médica limpiará varias zonas en los brazos, las piernas y el tórax y luego le fijará en ellas pequeños parches llamados electrodos. Puede ser necesario rasurar o recoger algo de cabello para que los electrodos se peguen a la piel. La cantidad de parches empleados puede variar.
Los parches se conectan por medio de cables a una máquina que transforma las señales eléctricas provenientes del corazón en líneas onduladas, las cuales se imprimen en papel. El médico revisa los resultados del examen.
Será necesario que permanezca quieto durante el procedimiento. Igualmente, el proveedor puede pedirle que contenga la respiración por unos cuantos segundos a medida que se esté haciendo el examen.
Es importante estar relajado y tibio durante un registro del ECG, debido a que cualquier movimiento, incluso tiritar, puede alterar los resultados.
Algunas veces, este examen se hace mientras usted está realizando ejercicio o está bajo un ligero estrés para buscar cambios en el corazón. Este tipo de ECG a menudo se denomina prueba de esfuerzo.

Preparación para el examen

Asegúrese que su proveedor sepa acerca de todos los medicamentos que usted está tomando. Algunos medicamentos pueden interferir con los resultados del examen.
NO haga ejercicio ni tome agua fría inmediatamente antes de un ECG debido a que estas acciones pueden causar resultados falsos.

Lo que se siente durante el examen

Un electrocardiograma es indoloro. No se envía ningún tipo de electricidad a través del cuerpo. Los electrodos pueden sentirse fríos cuando se aplican por primera vez. En casos raros, algunas personas pueden desarrollar una erupción o irritación donde se colocaron los parches.

Razones por las que se realiza el examen

Un ECG se emplea para medir:
  • Cualquier daño al corazón
  • Qué tan rápido está palpitando el corazón y si lo está haciendo normalmente
  • Los efectos de fármacos o dispositivos utilizados para controlar el corazón (como un marcapasos)
  • El tamaño y posición de las cámaras del corazón
Un ECG a menudo es el primer examen que se hace para determinar si una persona tiene cardiopatía. Su proveedor lo puede ordenar si:
  • Usted presenta dolor torácico o palpitaciones
  • Está programado para una cirugía
  • Ha tenido problemas cardíacos en el pasado
  • Tiene fuertes antecedentes de cardiopatía en la familia

Resultados normales

Los resultados normales del examen abarcan:
  • Frecuencia cardíaca: 60 a 100 latidos por minuto
  • Ritmo cardíaco: constante y uniforme

Anatomia del corazón

Resultado de imagen para anatomia del corazon gif

Frecuencia de infarto agudo de miocardio en Colombia

Resultado de imagen para frecuencia de infartos de colombia

Resultado de imagen para frecuencia de infartos de colombia

Formulario

lunes, 3 de abril de 2017

Importancia del electrocardiograma

Electrocardiograma. Es el registro gráfico de los cambios de potenciales eléctricos producidos durante la actividad del músculo cardíaco y que son propagados por los tejidos y líquidos orgánicos que rodean al corazón a la superficie corporal. Estas señales bioeléctricas, una vez amplificadas, son captadas por unos dispositivos metálicos denominados electrodos, que se colocan en los miembros y pared torácica anterior.

Utilidad

El ECG resulta de gran utilidad en la clínica por su fácil disponibilidad y versatilidad, así como por su naturaleza no invasiva. Es de relevante importancia en el diagnóstico de las arritmias cardíacas, trastornos de conducción e isquemia miocárdica. La electrocardiografía reconoce, además, las alteraciones inflamatorias del corazón y pericardio, los agrandamientos cardíacos (auriculares y ventriculares), los trastornos electrolíticos por excesos o defectos (potasio, calcio), así como los efectos tóxicos de algunos fármacos y es capaz de predecir posibles muertes repentinas. Se trata de una materia compleja, cuya exacta y cabal comprensión requiere de mucho estudio y conocimientos sobre electrofisiología.

Cardiologia

La  cardiología  (del  griego   καρδία  "corazón" y  λογία  "estudio") es la rama de la  medicina  encargada del estudio...